jueves, 22 de marzo de 2007

La desconfianza en los medios, la creación de realidades comunes, la autenticidad de una imagen y la realidad sensorial, son algunos de los temas que encontrarás desarrollados a manera de textos de autor, en esta, que es la segunda y última entrega de textos, en los que esperamos contar con tus réplicas para hacer un verdadero foro sobre los temas que nos ocupan. ¡Disfrútalos!

LA CAUSA DE LA DESCONFIANZA HACIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

-Por : Jazmín Yveth Navarrete Martínez-


Actualmente, hemos hecho de los medios de comunicación un vehículo de información en lo que respecta a nuestro interés o no, ya no hace falta ser un gran empresario que dependa de los precios del petróleo o nos dediquemos al diseño de moda para saber de tendencias sobre los colores en estaciones del año en específico. Con esta masificación de información y por tanto de imágenes, cada día tenemos más capacidad de elección sobre lo que leemos, vemos, compramos. Así mismo, esta saturación ha provocado que ante toda esta variedad de informaciones y sus variaciones de medio a medio motiven cierta desconfianza llegando a clasificarlos dependiendo la credibilidad que nos inspire.

Esto incluye dos factores que son la verdad o la realidad con la que cada persona ve cada suceso y por otro lado esta la autenticidad de lo que vemos, sobre todo desde los medios. “El primero se refiere a la verdad, es decir, a la fidelidad de las representaciones del mundo; el segundo se refiere a la autenticidad, esto es, a la calidad o la intensidad de las experiencias directas. En el primer caso, el enemigo es la imagen que, al re-presentar, se interpone entre la visión y el mundo. En el segundo caso, el enemigo es la distancia.” (1)

Como ejemplo en cuanto al primer caso tenemos: la opinión que cada persona tiene de cada imagen que ve y de que modo la expresa de manera fiel a otros; como un pintor, quién además de mostrar el paisaje que todos vemos, puede añadir representaciones de su estado de ánimo a través de los colores, las formas y los planos, valiéndose de esto para denotar su percepción de acuerdo a lo que ve.

En el segundo caso se puede poner como ejemplo: un noticiero que es visto en el interior de la República y transmite la información acerca de una manifestación en la capital, en algunos casos los noticieros sólo presentan datos concretos como el número de manifestantes, en donde ocurrió el hecho y de manera general el porqué de ésta, tal vez sin que mencionen a fondo las causas, para la persona que esté en el interior de la República podría enfrentarse con dudas respecto al tema, pero debido a la distancia donde se plantea el problema se vuelve ajeno a ello y si decidiera investigar más se encuentra con variaciones en la información en cada medio optará por creer en alguna, aunque para uno de los manifestantes signifique la información equivocada.

Significa que los medios de comunicación mediatizan la información, esto es que ponen sus propias opiniones e ideologías en lo que transmiten, creando diversas resoluciones y esa misma desconfianza hacia los propios medios abarcando las imágenes de la publicidad, ya que lo que se promete no es lo que se consigue o no con la rapidez de resultados que se indican. O llaman a los hechos de algún modo para escandalizar o crear expectación provocando finalmente ideas erróneas.

Por lo tanto, en esta época donde estamos rodeados de imágenes e informaciones aparte de asegurarnos en “ver para creer”, también tenemos que discernir en si lo que vemos se apega a la realidad y si las opiniones e ideologías de los medios concuerdan con nuestro punto de vista, además de lo que conocemos de algún tema, lo ideal sería que investigáramos acerca de él, pero para las personas que no tienen más acceso a la información, debemos entonces exigir de los medios mayor objetividad en lo que difunden. (1) Vegerat-Masson, I; Dayan, D (compiladores).Espacios Públicos en Imágenes, Ed. Gedisa “El Mamífero Parlante”.Barcelona 1997.

miércoles, 21 de marzo de 2007

QUE SENTIMOS CUANDO VEMOS UNA IMAGEN

- Por: Yvette Moreno -
En ocasiones cuando vemos una imagen que nos atrae percibimos distintas emociones; a veces buenas o malas, dicen los estudiosos de la materia que son pulsaciones eléctricas que manda nuestro sistema nervioso por una reacción; sin embargo para nosotros no es así, una imagen puede causar la adquisición de un producto o simplemente observación de un acontecimiento.1

Las imágenes para nosotros son instrumentos de consumo creaciones de ilusiones, pero, no siempre lo logramos en ocasiones percibimos rechazos de la imagen, algunas veces es nuestra culpa por que no supimos llegar a la meta... y ¿por qué nos pasa esto? es simple, no encontramos lo que realmente necesita nuestro cliente... es más ni siquiera nosotros estamos de acuerdo con lo que presentamos, lo único que logramos es generar desconfianza de lo que presentamos, una imagen con desconfianza es igual una perdida absoluta del "target".

Esto es materia de posicionamiento; ahora bien que pasa si nuestra imagen fuera un video o una fotografía de en evento trascendental, el efecto es peor, ¿cómo podemos pedir credibilidad cuando algo es ficticio?, ¿cómo podemos estar seguros que somos considerados lideres de opinión?, si lo que presentamos es una máscara que sólo representa la hipocresía de una sociedad decadente.
Nosotros -los medios de comunicación-2, somos considerados el cuarto poder... en ocasiones LA VERDAD ABSOLUTA, algunas veces si sucede así, si no lo creen sólo recuerden cuánto tiempo estuvo en el poder el partido tricolor y quiénes eran sus fuentes de información. Creaban realidades absolutas, verdades ficticias sin sentido, claro para los estudios, pero para la población en verdades indiscutibles que no se podían cuestionar tenían ese poder, tenían esa enorme certeza de que nadie preguntaría, afortunadamente ya no es así, ahora nuestro poder como mas media es otro ya no creamos verdades absolutas, ahora sólo damos parámetros de opinión que las personas deciden tomar o no, hemos creado ya no una imagen de ilusión ahora creamos conciencia social o al menos tratamos de hacerlo.
Finalmente, hay que decir que si no creamos ilusiones y damos verdades absolutas viviríamos en un mundo insensible, donde quedaría la magia que nos hacer ser seres humanos. ¿Donde quedaría ese enorme don que es imaginar? y pensar que somos los únicos en el universo que somos omnipotentes... ¿Dónde quedaría santa Claus o los reyes magos?, ¿Dónde quedaría la ilusión de ser mejores?. Pienso que es mejor seguir creando ilusiones bien intencionadas y no verdades insensibles que no llegan a nada.

1 GERARD J.,PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIONOMIA

2 JOHN DURHAM PETERS, MAS ALLA DEL TEMOR DE LAS IMAGENES

LA REALIDAD SENSORIAL SEGUN PLATÓN.

-Por: Rubén Trejo-

En la actualidad, los medios son responsables de abastecernos de información, siendo una de las principales fuentes de conocimiento del acontecer en el mundo. Es un hecho que no sólo se limitan a eso, también son los Mediadores de nuestra Experiencia, de igual forma la guían, pero siempre de acuerdo a lo que deciden mostrarnos, mediante imágenes y solo relatos, en lugar de la realidad misma, borrando las fronteras de lo aparente y de la verdad, deformando nuestra realidad sensorial. Desde la época de Platón,los medios o artes ya mostraban una tendencia a doblar la realidad de acuerdo a los ideales del mediador.

Platón sugiere que el hombre debe ver más allá de lo que la imagen nos muestra, tratando de sobrepasar a la apariencia, de ver lo que en realidad es, haciendo también una crítica a las artes y acusándolas de no ser más que “imitación de una imitación”, refiriéndose a que la tendencia naturalista del Arte griego se aleja un poco de su objetivo real, pues en un principio se plasmaban las formas más realistas, pero su concepción del arte se fue haciendo más estilizada. Dice Giotto 1 “Veían a cada forma natural, como el reflejo de la idea que era anterior y eternamente existente”. Es así, que creaban en base a lo que consideraban la perfección, tomando como referente a los atletas, usados inclusive para representar a los dioses.
La deformación de la realidad sensorial se ha ido agravando más en nuestros tiempos. En un ejemplo más reciente, del siglo pasado, hay un choque de ideales bastante marcado. Tal es el caso del muralista mexicano Diego Rivera, quien de 1932 a 1934, pintó un mural para el “Rockefeller Center”. Dicho mural, representaba al hombre y sus avances en la ciencia y el dominio sobre la naturaleza, plasmando también hechos políticos y sociales de esa época.
El mural antes considerado una obra maestra, fue destruído sin ser terminado, ya que Rivera agregó un retrato del líder de la Unión Soviética, Lenín. Acción que fue considerada un ataque a los ideales estadounidenses. Ellos no deseaban mostrar la realidad del mundo, querían mostrar su “realidad”, el supuesto poder y dominio del hombre, siendo ellos mismos los protagonistas, es decir “el mercado libre”. Entonces si desearamos responder a la pregunta ¿La realidad sensorial, sigue siendo la misma hoy que en los tiempos de Platón?. La respuesta seria No. Citando al Profesor Javier, “Es aun mucho peor”. Ya que nuestra Realidad Sensorial sigue siendo modificada por las ideologías de los medios y mediadores, sólo percibimos lo que ellos desean. Basta dar un vistazo a lo que se considera como moda, hoy en día. Creemos que se trata de una expresión personal, pero sólo es en apariencia, pues se basan en lo que ya ha acontecido, sigue habiendo alguien que nos dice un como, sin decirnos un porqué, seguimos realizando “una imitación de una imitación”.
1 Giotto -Humanitas - Numero 6 - Revista Virtual de Antropología y Cultura Cristiana. Artículo “Mutó el Arte de Griego a Latino” http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0157/
Pagina Web - José Diego Rivera
Peter Neissa, Debbie Rusch del Boston College. http://www2.bc.edu/~rusch/rivera.html
Veyrat.Masson.E, Isabel/Dayan (compiladores), Espacios Públicos en Imágenes
Edit: Gedisa, 1997, elección "Más alla del Temor a las Imagenes" Jhon Dirham Peters, Eric W. Rothenbuhler – Universidad de Iowa

DESCONFIANZA EN LA COMUNICACIÓN

Desde el inicio de la humanidad, la comunicación ha sido primordial en las relaciones humanas, no la excluimos en ningún momento y cada vez la comunicación personal se está rompiendo, estamos perdiendo la sensibilidad a la hora de comunicarnos.

Actualmente la información que manejan los medios es muy imprecisa, aunque sea puntual, es mediatizada, es decir intervienen instituciones, empresas, Estados, clases, que anteponen sus principios antes de que sea una información objetiva. El proceso de mediación, según Wright Mills, nos da como consecuencia un “analfabetismo psicológico”, ya que la mayor parte de las imágenes que están en nuestra cabeza proceden de los medios, mismos que colocan imágenes en lugar de los hechos y relatos en lugar de la verdad. Es por esto que los temas que los medios de comunicación nos presentan se constituyen primordialmente por acontecimientos que no están relacionados en el mundo de los hechos directamente observables y excluyen toda experiencia real.

Se consideran a los medios de comunicación como agentes de alienación ya que no son capaces de permitirnos una crítica propia, ni objetiva, sino todo lo contrario, ya que ellos nos facilitan la información “digerida” sin que haya algún esfuerzo de investigación o retroalimentación por parte nuestra.

En la actualidad, son numerosas las conferencias e investigaciones que se realizan acerca de la credibilidad de los medios y han confirmado que la familia y el matrimonio han perdido su arraigo en los corazones de la gente. Las espantosas realidades de las que nos informan ineludiblemente la televisión, la radio o la prensa escrita lastiman, cuando menos, incomodan la sensibilidad de las personas. Día con día los medios han sustituido las relaciones familiares, así como los diálogos internos, nos quedamos con lo que éstos nos muestran y nos hacen creer.

Se ha perdido la autenticidad de la información, es decir casi no gozamos de experiencias directas en cuanto a las imágenes que almacenamos en nuestra memoria. Además intervienen elementos como la distancia que se refiere a lo indirecta que es nuestra relación con la realidad y la proximidad que describe lo tangible es decir lo que realmente experimentamos.

Existen algunos ejemplos de acontecimientos en el mundo del periodismo que no han hecho sino incrementar la desconfianza en los medios: Janet Cook, joven reportera del Washington Post, perdió su premio Pulitzer al reconocer que su escalofriante reportaje acerca de un niño de ocho años adicto a la heroína era inventado o cuando Christopher Jones del New York Times confesó haber escrito una de sus estremecedoras crónicas de la guerra de Camboya de vacaciones en su casa de España¹.

Teniendo conocimiento de esto nos resulta difícil separar la buena información de la mala y dentro de la buena poder situarla en un determinado contexto que nos ayude a aproximarnos a la verdad, si acaso existiera ésta.

Creo que la información que hoy en día se maneja en los medios no es sino un fiel reflejo de cuanto la sociedad exige, muy por encima de los deseos e intereses de un solo individuo. Durham Peters, John; W. Rothenbuhler, Universidad de Iowa. ¹. Escuela de Periodismo de la Universidad de Lousiana.

EXISTENCIA DE UNA REALIDAD EN COMÚN.

-Por: Roberto Danilo Pérez Zúñiga-
Definimos realidad como todo aquello que podemos percibir, (1) es por esto que cada ser tiene una percepción diferente de ésta, por lo tanto se dice que cada quien vive en su propia realidad o cada quien la percibe como quiere o le parece conveniente.

Sin embargo, ¿Existe una realidad en común? , ¿Una realidad que hace que nos conectemos unos con otros para interactuar en un mismo entrono o hecho?, es un tema del cual existen varias opiniones, si es verdad que cada quien vive en su realidad y que ninguna es igual a la otra, el hecho de interactuar con una o varias personas en un mismo entorno y contexto implica que todos los participantes de ese hecho en común se encuentren en la misma realidad a pesar de que ellos no lo vean así. Pongamos un ejemplo;

Se encuentran tres personas escuchando un discurso político en la plancha capitalina, una persona es militante de ese partido y esta ahí por convicción propia, atento a lo que dice el orador, entusiasmado de estar ahí, la segunda persona es ajena a ese partido político y está a disgusto con las palabras que escucha en el discurso.La tercera persona esta ahí por mera casualidad y es indiferente a lo que esta escuchando ya que no le interesa, porque´le quedó de paso el evento. En fin, se podría decir que son tres realidades completamente diferentes, pero, el punto es que están en el mismo lugar, escuchando las mismas palabras, del mismo orador, entonces este hecho hace que las tres realidades completamente diferentes se encuentren en una misma creando así una realidad en común.

Es por esto que la existencia de una realidad en común es un hecho el cual no podemos negar, si bien es claro que la percepción de las cosas va a ser diferente dependiendo de cada persona, negar una realidad en común implica que el mundo se encuentre en un verdadero caos, ya que sólo imaginar que cada quien se encuentre aislado de todo el mundo viviendo su propia realidad sin la conexión mas remota con otro ser implicaría la destrucción de un convivencia y la inexistencia de un sociedad. Sin embargo, el hecho de que todos percibamos las cosas de una manera diferente, también influye en la formación de una sociedad ya que al no existir los diferentes puntos de vista se crearía un sistema tan simple y gris que el individualismo y la opinión personal se perdería por completo.

Desde mi punto de vista, la realidad en común no es más que un punto intermedio, entre las diferentes posturas y percepciones de cada ser humano conjuntando ahí diferencias e igualdades en un solo entorno en el cual interactúan.
(1) Manuel Eduardo Vidales Chávez, IMAGEN: DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y ALCANCE Desde: http://www.teoriadelaimagenunimex.blogspot.com/

martes, 20 de marzo de 2007

A continuación encontrarás la primera entrega de dos, en las que encontrarás textos de autor, basados en los temas de: La Imagen: Definición, Funciones y Alcance. Te invitamos a que los leas y nos des tu opinión de cada uno, ¿te gustaron?, ¿estás de acuerdo?, ¿que les agregarías? o ¿que les quitarías?, todo se vale en este tipo de blogs y que mejor que nos dejes un comentario o réplica de los textos que leerás. ¡Bienvenidas las críticas constructivas y comentarios fundamentados! Recuerda que todo es en relación a la asignatura de Teoría de la Imagen.